La Fundación Felipe González trabaja, en colaboración con un numeroso plantel de expertos, en poner sobre la mesa las medidas necesarias para mejorar nuestra respuesta al problema de los incendios forestales.
Un experimento que ha consistido en agrupar a un centenar de personas comprometidas en trabajar para proponer cambios simples, factibles y necesarios, a los que nadie presta atención.
¿Por qué no existen más archivos personales de mujeres? Una cuestión que invita a un debate profundo.
Para entender, nos hemos de imaginar los edificios como si fueran coches: los antiguos consumen un tercio de la energía del país, contaminan el aire de las ciudades y hacen que en su interior se viva realmente mal.
Tal y como se pone de manifiesto tanto en los museos dedicados a intelectuales del exilio como en los proyectos artísticos actuales. Arte, memoria y exilio están estrechamente relacionados.
Aprovechar el potencial energético de los excedentes de biomasa forestal, para usarlo en beneficio de la gente que aún vive en los entornos rurales.
Todos los prescriptores deberán recibir un análisis mensual de su prescripción, desde el punto de vista de los costes
Garantizar la viabilidad normativa, competencial, fiscal y presupuestaria de las promesas electorales a través de un sistema de auditoría
Introducir otros indicadores en el INE para medir aquellos aspectos económicos y sociales que el PIB no recoge
Creación de una unidad de diseño de servicios centrados en los ciudadanos que colabore con los organismos públicos y que aplique estrategias contrastadas procedentes de los hallazgos de la investigación en ciencias del comportamiento.
Incluir en el currículum educativo de 3º de ESO la estancia durante un trimestre en un centro educativo de otra Comunidad Autónoma.
Lograr que el ciudadano no tenga que dar dos veces a la administración el mismo dato, sin importa que sean administraciones diferentes.
Programa de comisiones de servicio que permita que profesionales del sector privado puedan colaborar con entidades públicas durante un tiempo limitado
Obligación de que las transnacionales presenten sus informes país por país, conforme a un formato común y comparable, que se incluyan en un registro público.
Obligación de creación de espacios digitales para los accionistas en los que pueda opinar y votar sobre aspectos concretos de la marcha de la compañía durante el ejercicio, y sobre los temas específicos que se someten a votación en la junta de accionistas.
El móvil e internet han permitido que los clientes de diferentes sectores puedan votar y opinar sobre productos y servicios.
La transformación del modelo productivo y ocupacional hacia uno de mayor valor añadido, a través de tres ejes principales.
Promover la innovación en el ecodiseño de los productos reduciendo sus impactos tanto en su fabricación como en la gestión posterior de los residuos
Incorporar plenamente la dimensión exterior en la política impulsando el internacionalismo en tres ámbitos: el Parlamento, las Comunidades Autónomas y la ESO
La valoración del impacto económico y social de las políticas públicas en España es escasa, principalmente en las iniciativas locales de menor presupuesto. Por eso, lo que se pretende con esta palanca es crear una alianza público-privada que de vida a unidades de evaluación que sobreviva ciclos políticos.
Creación de un órgano científico independiente para asesorar al Parlamento y al Gobierno sobre los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, adaptación a los impactos del cambio climático y sobre gestión de las pérdidas y los daños.
Garantizar que las multinacionales del sector digital abonen impuestos allí donde generan sus ingresos y así eliminar la discriminación que sufren las empresas tradicionales
Reforzar los mecanismos de control, supervisión y cumplimiento de las normas de buen gobierno corporativo en materia de remuneraciones
Registro de la asistencia a las salas comerciales y audiencia televisiva, además de un análisis comparativo en el tiempo entre las películas dobladas y las películas en versión original y su evolución en el tiempo
Una reforma que sea realista, efectiva, rigurosa, técnicamente correcta y de carácter global -no mediante parches- para constituir ayuntamientos eficaces y eficientes con controles reales.
Crear un banco solidario, un fondo para ayudas sociales, para ayudar a personas en riesgo de exclusión social y combatir la creciente desigualdad y la pobreza urbana.
Es necesario profundizar en la cultura corporativa de competencia y en los mecanismos de control de las conductas anticompetitivas.
La dirección de las administraciones operativas debe permanecer en manos de profesionales que respondan a los valores públicos de integridad, neutralidad e imperio de la ley.
Establecer un sistema de pago por uso para cada vehículo que permita recaudar lo suficiente para financiar el mantenimiento de la red
Mejorar la producción normativa en España con austeridad legislativa y el cumplimiento de las leyes existentes
Introducir la información sobre Europa como un elemento esencial más dentro del ‘menú’ informativo de los medios españoles
La propuesta, inspirada en la política de igualdad salarial de Islandia, consiste en que las empresas con más de 25 empleados estén obligadas a auditar los sueldos, complementos salariales incluidos.
Las instituciones, empresas y cualquier organización deben asumir que los ciudadanos tienen derecho a recibir información clara y fácil de entender.
Creación de una Oficina de Coherencia Parlamentaria, no partidista, con el objetivo de proporcionar un análisis independiente y objetivo al Parlamento sobre la coherencia de las políticas gubernamentales.
Promover iniciativas público-ciudadanas de cuidado y monitoreo de nuestros activos ambientales y, por otro, avanzar con los bosques urbanos, ya que son filtros para la contaminación y pueden rebajar la temperatura del aire.
Incorporación de la “huella legislativa” de las iniciativas legislativas y de las “memorias de datos” a los proyectos de políticas públicas
La propuesta plantea reforzar las regulaciones que obligan a rendir cuentas sobre su incidencia en aspectos sociales como la política de la diversidad, la huella medioambiental, sus políticas salariales o su prevención de la corrupción, entre otras.
La ejecución presupuestaria es el secreto mejor guardado de una administración. Tenemos que cambiar el orden y volverla la información más explicada de todas.
Un repositorio que sería accesible a todos los agentes del sector: propietarios, empresas, administraciones, y facilitaría la creación de mercados para la rehabilitación, identificando la demanda.
Se propone cear una Agencia Metropolitana contra la Soledad que actúe como observatorio y tenga capacidad de acción en la prevención y detección de casos.
Se propone la creación de un hub de datos, con el objetivo de mejorar el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas, basadas en la evidencia empírica y científica disponible.
Es importante para la calidad democrática de un país que los ciudadanos sean conscientes de sus derechos y obligaciones.
La Fundación Felipe González trabaja, en colaboración con un numeroso plantel de expertos, en poner sobre la mesa las medidas necesarias para mejorar nuestra respuesta al problema de los incendios forestales.
Tal y como se pone de manifiesto tanto en los museos dedicados a intelectuales del exilio como en los proyectos artísticos actuales. Arte, memoria y exilio están estrechamente relacionados.