¿Qué proponemos?
El proyecto pretende llegar a todas las localidades de Bogotá por medio de plataformas tecnológicas y comunicativas, para plantear una pedagogía ambiental basada en la interacción entre la sociedad y el espacio público, generando sitios seguros para la disposición final de los tapabocas de un solo uso desechados por las personas que no pertenecen al área de la salud. Para cumplir con este objetivo se propone:
1. Realizar jornadas de acciones itinerantes con perifoneo, que permitan cumplir el distanciamiento social y la interacción con la comunidad.
2. Contribuir a la mitigación de la contaminación ambiental y guiar los procesos de separación de residuos sólidos para aportar a la cultura ecológica de los ciudadanos.
3. La elaboración y presentación de tutoriales multimediales que sean difundidos por medios de comunicación para dar a conocer los puntos disponibles; además, de cómo, el ciudadano común, debe realizar la disposición final correcta de los residuos sólidos (tapabocas).
4. Por último, se busca la instalación de varios contenedores que faciliten el depósito final de tapabocas, teniendo en cuenta los elementos de bioseguridad, el distanciamiento físico, la protección de la salud propia y la de los demás.
Para ello, es vital e importante que la empresa encargada del aseo disponga de varios transportes que realicen la recolección de estos elementos única y específicamente.
¿Qué problema(s) trata de solucionar la palanca? (Nivel: nacional, regional, local)
Tras la medida obligatoria impuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el cual se recomienda el uso masivo de tapabocas para combatir la propagación de la COVID-19, el Gobierno acogió los lineamientos e informó a la población sobre el uso de tapabocas convencional obligatorio:
1. En el sistema de transporte público y áreas donde haya afluencia masiva de personas (plazas de mercado, supermercados, bancos, farmacias, entre otros) los ciudadanos deben procurar mantener una distancia mínima de un metro.
2. Para personas con sintomatología respiratoria.
3. Para grupos de riesgo (personas adultas mayores de 70 años, personas con enfermedades cardiovasculares, enfermedades que comprometan su sistema inmunológico, cáncer, VIH, mujeres gestantes y enfermedades respiratorias crónicas) (Minsalud, 2020)[2].
Se hace necesario comunicar eficientemente las prácticas adecuadas para la disposición y el uso adecuado de la mascarilla. ¿Dónde depositar los tapabocas de un solo uso? Es una de las grandes preguntas que engloban a la población no pertenecientes al sector de la salud.
En la actualidad se ha incrementado el uso del tapabocas y en el caso de las grandes ciudades del país son pocas las iniciativas para reducir la contaminación ambiental causada por estos. Es necesario implementar una pedagogía ambiental en este aspecto, puesto que muchos de los residuos contaminantes terminan en los ríos y mares debido a una incorrecta disposición. La instalación de contenedores o separadores de residuos es de suma urgencia. De este modo, el vehículo encargado de la recolección debe contar con los elementos de bioseguridad y aislamiento de residuos sanitarios.
Diagnóstico/justificación ¿Por qué lo proponemos?
Tras la pandemia ocasionada por la COVID-19, se ha evidenciado un aumento en el consumo de plásticos desechables como bolsas, botellas de agua, recipientes para el traslado de comida a domicilio o embalajes del comercio por Internet, así como el incremento de tapabocas de un solo uso. Esta situación tiene un impacto negativo en términos ambientales, pues según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicado en 2019: “La contaminación por plásticos es unos de los principales problemas ambientales del planeta”[3].
“Este es un problema que se replica en América Latina y el Caribe, pues es una región que cada día produce 541.000 toneladas de basura, de las cuales 90 % no se recicla. Para 2050 se espera que este problema aumente 25 %, de acuerdo con la Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)”[4].
Claramente, estas acciones repercuten en el medio ambiente a nivel mundial, pues una mascarilla tarda más de 400 años en desintegrarse y si se encuentra en el mar no solo amenaza a las especies como peces, medusas y arrecifes de coral, sino a la vida humana. Hasta que la protección del medio ambiente no sea una prioridad y no se mejore el sistema de tratamiento de los desechos, no se podrá garantizar el bienestar humano, la salud ni mucho menos el futuro.
En la localidad de Ciudad Bolívar, se observa la deficiencia del proceso de reciclaje tras la instalación de varios contenedores, pues estos carecen de señalización e instrucciones para la separación de residuos que no facilitan el proceso de reciclaje, además da paso a no ejercer una pedagogía ambiental, no solo desde el espacio público, sino que también desde casa.
Teniendo en cuenta el inventario turístico de la localidad, se evidencia la falta de proyectos ambientales en el sector urbano que vayan dirigidos a promover alternativas del uso adecuado de elementos de un solo uso desde casa. Por otra parte, no hay lugares específicos y una conciencia ciudadana para la disposición de los tapabocas, aumentando las problemáticas ambientales.
Actores responsables de gestionar/implementar la palanca ¿Quién lo haría?
•Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
•Secretaría Distrital de Ambiente
•Acueducto, LIME (Limpieza Metropolitana S.A. ESP)
•Alcaldía Mayor de Bogotá
•Líderes comunitarios
•UAESP (Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos)
Mecanismos de evaluación, rendición de cuentas o mediciones
Para determinar los aspectos de la aplicación del proyecto, se tendrá en cuenta la ejecución de evaluaciones de carácter cualitativo, realizando encuestas a la comunidad beneficiaria del producto del proyecto, de esta manera se podrá verificar si se lograron los objetivos propuestos.
En caso contrario de cumplimiento, se tendrá la oportunidad de realizar los ajustes necesarios y redefinir los resultados que se esperan, para la recolección de esta información, se propone realizar un muestreo –mecanismo evaluativo que consiste en seleccionar una serie de sujetos para obtener información–. En este caso se hará un proceso de entrevistas a la comunidad, con las siguientes preguntas guía:
1. ¿Ha percibido el cambio ambiental en su localidad?
2. ¿Hace uso constante del contenedor de tapabocas?
3. ¿El contendor podría fortalecer la pedagogía ecológica en la localidad en este periodo de pandemia?
4. ¿Ha observado un cambio de comportamiento ambiental de los habitantes tras la instalación de los contenedores de tapabocas?
Beneficios esperados de la palanca
-Mejorar la pedagogía ambiental en las localidades de Bogotá.
– Fortalecer el proceso correcto de desechos de tapabocas para contribuir con el cuidado ambiental.
– Brindar un espacio donde existan consejos y recomendaciones que permitan fortalecer el cuidado ambiental, pues a raíz de la pandemia se ha observado afectaciones a nivel mundial.
– Implementar puntos de recolección de residuos sólidos y poco amigables con el medio ambiente, facilitando su disposición y recolección.
Costos de la palanca
Teniendo en cuenta los conceptos de convocatoria, publicidad, recursos humanos, insumos, refrigerios y alimentación, transporte, servicio de conexión, recursos propios y gestión, da como resultado la suma de $COP 38’371.090.
Otros aspectos a mencionar
Recreo-ecología empezó siendo un proyecto dirigido al espacio académico denominado “Ciudad, recreación y turismo”, perteneciente a la Licenciatura en Recreación de la Universidad Pedagógica Nacional, esta asignatura tiene como objetivo generar propuestas concretas de recreación y turismo para Bogotá desde contextos situacionales, además, lograr una apropiación de espacios públicos.
Este proyecto se ha presentado a los ediles de la localidad de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, de manera que ha existido un proceso de recolección de información y aportes que han fortalecido el trabajo, para tener una óptima aplicación a nivel distrital. Adicionalmente, se ha postulado en presupuestos participativos de la localidad de Ciudad Bolívar, en espera de una respuesta.
Autores: Adriana Patricia Fitatá, Dennis Natalia Chocontá, Camila Margarita Gallego, Keilenn Yuliza Molina, Andrés Camilo Triviño[1]