República Dominicana
Palancas
LA REVOLUCIÓN DE LAS PEQUEÑAS COSAS
Palancas es un espacio de cocreación de pequeñas reformas que puedan ser útiles para la sociedad en su conjunto, que Fundación Felipe González desarrolla en República Dominicana, en colaboración con la Universidad Iberoamericana, UNIBE.
Las palancas son propuestas sencillas, factibles y que susciten los acuerdos necesarios para implementarlas. Queremos activar el talento para crear un debate propositivo y trabajar con la épica gris de lo transitable. Lo único que pedimos para participar es tu compromiso para idear propuestas que puedan ser útiles.
¿Cómo provocar cambios útiles?
Una plataforma ciudadana de microrreformas
Palancas República Dominicana se constituye como un espacio abierto en el que cualquier persona puede impulsar pequeñas propuestas de mejora para la sociedad, ideas sencillas que puedan generar cambios útiles.
El Proyecto Palancas es un espacio de cocreación que busca generar pequeñas propuestas de mejora para la sociedad, denominadas ‘palancas’, entendidas como herramientas de transformación que impulsen cambios útiles y tangibles para los ciudadanos.
Palancas tiene como objetivo activar el talento de los diferentes sectores de la sociedad para crear debates positivos, en temas tan relevantes como la salud, democracia participativa, derechos y oportunidades, ordenamiento territorial, sostenibilidad, reformas institucionales, entre otros.
Objetivo
Foco en democratizar el desarrollo
El proyecto avanzó internamente con voluntarios, docentes y organizaciones amigas de UNIBE, destacándose la participación activa y proactiva de algunos actores, aunque limitaciones como la coincidencia con otros eventos afectaron la participación completa.
El proyecto se estructuró en tres grupos de trabajo temáticos: Salud, Democracia y Ciudades. Los pasos principales incluyeron:
- · Mapeo de actores.
- · Visita a la Fundación Felipe González.
- · Ampliación del mapeo de actores.
- · Invitación y confirmación de participantes clave.
Se realizaron reuniones iniciales donde se explicaron los objetivos y metodología, y se compartieron experiencias similares internacionales. A partir de lluvias de ideas, se identificaron temas clave, aunque surgieron dudas sobre el financiamiento de las propuestas y la utilidad posterior de las iniciativas, lo que llevó a repensar la metodología.
MESAS DE TRABAJO
Finalmente se decidieron los temas a abordar, resultando en los siguientes:
Salud: Contó con la participación de actores clave como el Defensor del Pueblo, estudiantes de la Escuela de Psicología de UNIBE, SNS, UNICEF, KOICA, estudiantes de UNIBE, y otras organizaciones interesadas como Aldeas Infantiles y Sur Futuro entre otros.
Los subtemas que abundaron fueron:
Salud adolescente: Los temas priorizados fueron el embarazo en adolescentes, la nutrición y salud mental en adolescentes, el acceso a servicios de salud y las uniones tempranas en comunidades rurales con hacinamiento.
Salud envejeciente: Este grupo se enfocó en los adultos mayores, proponiendo estrategias de proyectos sencillos que puedan impactar positivamente en políticas públicas. Entre las iniciativas destacadas, se mencionó la promoción de programas comunitarios de integración social y acceso a servicios de salud especializados para esta población.
Reforma del estado: Este grupo trabajó con actores clave como: Instituto OMG, El Mitin, Fundación Solidaridad y el Defensor del Pueblo. También contó con el apoyo de estudiantes de UNIBE y voluntarios.
Temas discutidos:
- · Adaptación del sistema judicial a nuevas tecnologías.
- · Fortalecimiento de gobiernos locales.
- · Promoción del voluntariado como ejercicio de ciudadanía.
La Palanca más notoria de esta mesa fue la propuesta de “Lenguaje Claro” del Defensor.
La valoración del impacto económico y social de las políticas públicas en la República Dominicana es limitada, especialmente en las iniciativas locales de menor presupuesto.
El objetivo de esta palanca es la transformación del modelo productivo y ocupacional hacia uno de mayor valor añadido, a través de tres ejes principales.
Organizar un evento multifacético de recaudación de fondos que incluiría un bazar con vendedores locales y una campaña de donaciones de artículos esenciales como pañales, medicamentos y alimentos.
Diseñar un alimento o sustituto de comida que, además de los aportes tradicionales de macro y micronutrientes, ofrezca capacidad de recuperación de masa muscular e impacto inmunitario en adultos mayores diabéticos, afectados de desnutrición.
Grupo impulsor
Palancas es una iniciativa de la Fundación Felipe González que en República Dominicana se desarrolla en colaboración con la Universidad Iberoamericana (UNIBE).
El Proyecto Palancas UNIBE se desarrolló mediante una articulación interdepartamental organizada y colaborativa que integró a las Vicerrectorías Académica y de Vinculación e Internacionalización, lideradas por las doctoras Vhyna Ortega y Loraine Amell Bogaert.
Se llevaron a cabo reuniones estratégicas para definir el alcance del proyecto, evaluar recursos y designar al coordinador, Jorge Fernández. Un “petit comité” conformado por Marien De Moya, encargada de Vinculación, y Bianca Lajara, coordinadora de Compromiso Comunitario, gestionó el seguimiento a través de reuniones regulares, comunicación constante y un sistema de informes para evaluar el progreso y retroalimentar a las vicerrectorías.
Aliados estratégicos:
- · Departamento de Mercadeo Institucional UNIBE: Diseño de estrategia de comunicación (redes sociales, línea gráfica y diagramación de publicaciones).
- · Fundación Felipe González: Acompañamiento metodológico y publicación de la página web Palancas República Dominicana.
- · Defensor del Pueblo: Participación en grupos de trabajo y revisión de todas las iniciativas bajo la metodología de «lenguaje claro». La propuesta “Lenguaje Claro” fue implementada como modelo replicable para futuras acciones.
La colaboración efectiva entre actores internos y externos fue clave para el éxito del proyecto y demostró el impacto de la sinergia en la consecución de metas comunes.
