Accede al Archivo

Colombia

Palancas

28
Desarrollo rural y agricultura

Formalización de los productores agrícolas

Definir el Programa de Alimentación Escolar (PAE) como un servicio descentralizado que varíe sus formas de prestación, teniendo en cuenta los contextos de las diferentes zonas rurales del país, se fomente la formalización de los productores locales que puedan satisfacer parte de la demanda de los beneficiarios del Programa

12 diciembre 2020

Descarga aquí el PDF

¿Qué proponemos?

Se propone la definición del Programa de Alimentación Escolar (PAE) como un servicio descentralizado que varíe sus formas de prestación, teniendo en cuenta los contextos de las diferentes zonas rurales del país, se fomente la formalización de los productores locales que puedan satisfacer parte de la demanda de los beneficiarios del Programa. Lo anterior gracias a que el servicio permita que su prestación sea de mediano y largo plazo, y que los operadores de las zonas rurales puedan ofrecer negocios estables a los productores locales.

Por medio de la creación de un esquema diferencial para las zonas con ruralidad dispersa, donde las secretarías de Educación se encarguen de administrar la distribución de los recursos y hacer un seguimiento global del programa, lo importante es que sean los municipios los que ejecuten los recursos y tengan la relación directa con los operadores del PAE. Se espera que el operador tenga una relación mucho más cercana con los productores locales y el abastecimiento de los productos, y cuando esto sea posible, se haga con este tipo de productores.

Para solucionar el problema de la alta informalidad de los productores locales se propone que las secretarías de Agricultura y de Educación inicien, a nivel departamental, programas de socialización de los beneficios derivados de formalizarse de cara a las oportunidades de venta que ofrece el PAE operado localmente.

¿Qué problema(s) trata de solucionar la palanca? (Nivel: nacional, regional, local)

Actualmente el PAE no permite que la operación del programa tenga grandes diferencias, dependiendo del contexto en el que se está prestando el servicio. Es decir, tiende a pensarse que debe operar igual en las zonas urbanas que en las rurales. Esto hace que para un funcionamiento del PAE más eficiente, en las zonas de ruralidad dispersa buscaría que los operadores sean figuras como los padres de familia no puede darse. Lo anterior sucede, en parte, por la lógica contractual con la que se piensa el programa, ya que su contratación debe darse a través de las mismas reglas del resto de servicios que se prestan en el país. Esto sumado a la lógica de anualidad presupuestal que hace que pensar en una prestación del servicio superior a un año sea muy costoso administrativamente.

No poder operar el PAE en las zonas rurales de forma diferente a como funciona en las urbanas y que este aún no sea lo suficientemente descentralizado impide el incremento de las compras de la producción local. Adicionalmente, es importante tener en cuenta que el fomento de las compras locales no puede darse por: i) los esquemas de contratación que no favorecen a los pequeños productores; y ii) la alta informalidad de los productores rurales.

Diagnóstico/justificación ¿Por qué lo proponemos?

El PAE actualmente se entiende como un programa que, basado en su forma de contratación, en extrañas ocasiones supera la vigencia del año lo que desincentiva a los operadores del programa a mejorar el servicio que prestan. Adicionalmente, debido a los constantes escándalos de corrupción alrededor del Programa, se ha pensado que este se debe ser visto como un proceso de contratación que imponga los máximos controles sobre los contratistas. Sin embargo, ¿hasta qué punto es eficiente que el PAE funcione con una lógica de contratación como la del resto de los servicios que se prestan en el país?

Entender que este programa no puede ser entendido bajo una forma de operación única permitirá solucionar muchos de los problemas administrativos y presupuestales que tiene. Sin embargo, la motivación de esta palanca viene dada por las consecuencias que la falta de diversidad en la operación tiene sobre el uso adecuado de las compras locales en el sector. Actualmente, la insuficiente descentralización que tiene el programa hace que no se pueda explotar al máximo el potencial de las compras locales[1], por lo que el programa debería buscar, en las zonas rurales, que la articulación entre las secretarías de Educación y los municipios fomente su operación al nivel más local posible, haciendo que los operadores tengan incentivos para usar, en la medida de los posible, productos locales.

La alta informalidad del sector rural hace que para los pequeños productores locales sea imposible acceder a oportunidades de negocio con el Estado debido a que los operadores del programa, al estar ejecutando recursos públicos, sustentan todas sus compras a través de facturas. Esta es una realidad que también se debe afrontar en el sector, pues no se puede partir del supuesto de que todos los productores locales se van a formalizar en el muy corto plazo.

Actores responsables de gestionar/implementar la palanca ¿Quién lo haría?

•Secretarías de Educación

•Secretarías de Agricultura

•Unidad Administrativa Especial. Alimentos para Aprender

•Secretarías de Desarrollo

Mecanismos de evaluación, rendición de cuentas o mediciones

Información de seguimiento a la operación del PAE en zonas de ruralidad dispersa.

•Encuestas que midan si el cambio en operación del PAE permitió un mayor acercamiento de los productores locales.

•Aumento en la formalización de los productores locales a través de mediciones de las secretarías de Agricultura.

•Planes de seguimiento a los programas de socialización de beneficios derivados de la formalización para pequeños productores.

Beneficios esperados de la palanca

•Aumento en la formalización de los productores locales que puedan satisfacer parte de la demanda de alimentos derivada en el PAE.

•Mayor estabilidad en los negocios jurídicos por parte de los operadores y los productores locales por medio de esquemas de operación de mediano y largo plazo.

•Mayor inclusión de la sociedad civil alrededor de una operación más local del PAE en las zonas rurales.

Costos de la palanca

•Costo derivado de la implementación de un plan de seguimiento en la calidad de la operación del PAE en las zonas rurales.

•Costo derivado de los planes de socialización de los beneficios de formalizarse para los productores locales.

•Costo de la elaboración de encuestas de medición de cambio en el uso de productores locales y de incrementos en la formalización de estos.

Otros aspectos a mencionar

Esta palanca fue propuesta después de varias interacciones con actores del sector y con el Director de la Unidad Administrativa Especial Alimentos para Aprender.

 

Autor: Santiago Ospina Sierra[1]


[1] Consultor de la Consejería para la Gestión y Cumplimiento de la Presidencia de la República
[2] Unidad Administrativa Especial. Alimentos para Aprender.