¿Qué proponemos?
Promocionar el lavado de manos es la acción más económica y efectiva para ayudar a prevenir enfermedades. Existen diferentes equipos que controlan el lavado de manos por fluorescencia y la propuesta es usar uno de estos sistemas en hogares geriátricos por ser una población de alto riesgo.
Algunos ejemplos son:
•Sistema Dermalux en la higiene[2]: con este sistema no se realiza ningún control, sino que sensibiliza de una manera fácil y muy eficiente la conciencia sobre la higiene. La comprobación con el Checkbox Dermalux muestra restos luminosos claros de fluorescencia en las partes a menudo no se lavan bien: uñas y lechos de las uñas, pulpejos de los pulgares, los nudillos, o, para sorpresa de muchos, en los diestros la yema del pulgar derecho.
•Manual del marcador fluorescente[3]: Su propósito es ofrecer una guía sobre cómo usar los marcadores fluorescentes en la capacitación de seguridad con los pesticidas. Los educadores sin experiencia en la técnica deben empezar a utilizar los marcadores fluorescentes para obtener antecedentes básicos en la técnica y pistas sobre cómo utilizarla de manera segura.
La solución se propone a nivel local en una región muy afectada por la COVID-19 como el Amazonas, además se puede proponer un piloto en municipios pequeños. Es necesario mencionar que luego de la línea de base hay que hacer una campaña de educación para mejorar el lavado de manos.
¿Qué problema(s) trata de solucionar la palanca? (Nivel: nacional, regional, local)
El lavado de manos con agua y jabón interrumpe la cadena de transmisión de enfermedad diarreica aguda, neumonía, enfermedades de la piel, de los ojos y parasitismo intestinal[4].
Diagnóstico/justificación ¿Por qué lo proponemos?
Según un estudio realizado en 2013 por la Universidad de Míchigan, de 3.700 personas, 95 % no sabía lavarse las manos correctamente. En personal de salud en hospitales también se ha detectado 95 % de mal lavado de manos[5].
Estos son los errores más frecuentes al lavarnos las manos [6]:
1. No hacerlo con suficiente frecuencia
2. Dejar partes sin lavar
3. No dedicarle el tiempo suficiente
4. No utilizar jabón
5. No secarse bien
6. No lavar las toallas con suficiente frecuencia
7. Cerrar el grifo con la mano
8.Confiar solo en el gel desinfectante de manos
Se han utilizado diversas metodologías en la investigación de higiene de manos para medir la calidad y las tasas de cumplimiento del lavado de manos. Algunos ejemplos notables son observación directa, autoinforme, cuantificación de imagen de fluorescencia, muestreo microbiano, sistemas automatizados y dispositivos asistidos electrónicamente. Si bien la observación directa se considera el estándar de oro de los sistemas de monitoreo de HH, sus limitaciones metodológicas (por ejemplo, altas demandas de personal, reactividad de los participantes y submuestreo) aún no se han superado[7].
Actores responsables de gestionar/implementar la palanca ¿Quién lo haría?
•Alcaldía de municipios piloto
•Gerentes de hogares geriátricos
•Ministerio de Salud
•Secretarías de Salud (municipios, departamento)
•Proveedores o compradores de las máquinas
Mecanismos de evaluación, rendición de cuentas o mediciones
•Línea de base inicial
•Un mes después de la implementación de la palanca, calcular el porcentaje de personas que se lavan adecuadamente las manos
Beneficios esperados de la palanca
Reducción de incidencia de enfermedades diarreicas y respiratorias
Costos de la palanca
•Máquinas
•Gel con fluorescencia
Autor: Óscar Bernal[1]