Accede al Archivo

Noticias

Palancas Argentina: revolución de las pequeñas cosas continúa

14 propuestas, fruto del trabajo de 12 grupos y 150 participantes, todas ellas enfocadas a imaginar lo común y democratizar el desarrollo.

A pesar de todo, la revolución de las pequeñas cosas continúa.

La pasada semana celebramos en Buenos Aires el cierre de proyecto de Palancas-Argentina. Lo hicimos en un acto en el Teatro Tornavía en el que participaron Carlos Greco, rector de la Universidad Nacional de San Martín; Susana Edjang, directora-representante de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe en Argentina; y Rocío Martínez-Sampere, directora de la Fundación Felipe González.

La gobernanza metropolitana, la lectura, la salud mental, la corresponsabilidad en los cuidados y la alimentación saludable son, entre otros, los temas que abordan las 14 propuestas presentadas, fruto del trabajo de 12 grupos y 150 participantes, todas ellas enfocadas a imaginar lo común y democratizar el desarrollo.

‘Palancas’ es un proyecto de la Fundación Felipe González, un espacio para la co-creación de propuestas concretas sencillas, factibles y que susciten los acuerdos necesarios para implementarlas. Este programa fue puesto en marcha en Argentina en 2024 en colaboración con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Puedes ver el acto de presentación completo aquí.

Las propuestas resultantes del trabajo realizado por los grupos y sus coordinadores se materializan en una serie de palancas disponibles aquí:

Principios y recomendaciones para regular los discursos de odio en entornos digitales y garantizar una convivencia democrática.

Observatorio de Violencias y Discursos de Odio en el Ámbito Escolar.

Dispositivo colaborativo para el relevamiento comunitario de viviendas y formas de habitar en barrios populares vulnerables.

Corresponsabilidad en los cuidados para un trabajo decente.

Creación del Consejo Universitario Argentino para las Tecnologías Estratégicas y la Inteligencia Artificial.

Hacia el reconocimiento de saberes y la valorización del trabajo de jardines comunitarios.

Transición hacia una alimentación y cultura saludable en comedores comunitarios. Hacia kioscos saludables en espacios escolares.

Parar la bronca. Protocolo participativo de mediación en conflictos juveniles.

Mapa productivo territorial del partido de San Martín. Herramienta para una gobernanza metropolitana.

Modelo industrial verde e inclusivo. Agregar valor económico en conocimiento y en articulación.

Centros de Demanda Espontánea y Atención Inmediata (CDEAI) en Salud Mental y Consumos Problemáticos en y para el territorio.

Fortalecimiento de las capacidades de comunicación y prensa de pequeñas y medianas editoriales.

Puntos de lectura. Espacios para compartir libros y experiencias de lectura entre adolescentes.

Nota de prensa aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *