Accede al Archivo

Noticias

Reescribiendo las reglas de la economía europea

Presentamos una publicación, dirigida por el nobel Joseph Stiglitz, en la que se analiza qué hacer para restablecer un crecimiento económico inclusivo y revitalizar el proyecto europeo

Joseph Stiglitz, durante un acto sobre el libro 'Rewriting the Rules of the American Economy '

Presentamos una nueva publicación. La Fundación Felipe González ha formado parte del Grupo Consultivo de Alto Nivel de la Foundation for European Progressive Studies (FEPS) para el proyecto Re–Writing the Rules (UE).

Esta iniciativa de la FEPS y la Initiative for Policy Dialogue (IPD), dirigida por el premio Nobel Joseph Stiglitz, ha estado orientada a la creación de una publicación hermana del reconocido volumen Rewriting the Rules of the American Economy («Reescribiendo las reglas de la economía americana») en el contexto europeo.

La publicación Reescribir las reglas de la economía europea es una evaluación exhaustiva de lo que es Europa y lo que se puede hacer para restablecer un crecimiento económico inclusivo y revitalizar el proyecto europeo. Escrito por Joseph Stiglitz y un equipo de académicos y políticos de toda Europa, la publicación aborda el fundamentalismo doctrinario del mercado que ha caracterizado gran parte de la política económica y social europea para el último cuarto de siglo. Rechaza explícitamente la doctrina de austeridad que definió la respuesta de la Unión Europea a la crisis financiera 2008 y la recesión a favor de apoyar políticas de demanda agregada, una política monetaria favorable al crecimiento y una mayor inversión pública en infraestructuras e industrias del futuro.

Joseph Stiglitz, como continuación a su obra The Price of Inequality: How today’s divided society endangers our future, completó un nuevo volumen titulado Reescribiendo las reglas de la economía americana. Una agenda para el crecimiento y la prosperidad compartida, publicado en otoño de 2015. En sus páginas, Stiglitz reitera que las desigualdades existentes son en realidad resultado de las políticas llevadas a cabo en los años 70, bajo una dura agenda neoliberal. En ese sentido, replantea la estructura institucional existente y busca un cambio que detenga la tendencia, tras lo cual e independientemente de la reciente caída de 2008, los más ricos se hacen más ricos, mientras que el grupo de los más pobres crece y se vuelve aún más empobrecido.

En el mes de marzo de 2016 se reunió el Grupo Consultivo de Alto Nivel en Viena celebrando intensos, inspiradores e instructivos debates bajo los que se acuñaron una serie de ideas que han servido como borrador de la publicación.

La Fundación Europea de Estudios Progresistas (Foundation for European Progressive Studies, FEPS) es el único think tank progresista en el ámbito europeo y del que forma parte la Fundación Felipe González. FEPS propone un punto de encuentro intelectual entre la socialdemocracia y el proyecto europeo, situando al pensamiento renovado en el centro de su acción. Como plataforma para las ideas y el diálogo, FEPS trabaja en estrecha colaboración con las organizaciones socialdemócratas y, en particular, con las fundaciones nacionales y los grupos de reflexión de toda Europa, para afrontar los retos a los que se enfrenta Europa.

FEPS encarna una nueva forma de pensar en la escena socialdemócrata, socialista y laborista en Europa. Su propósito principal es alimentar un diálogo progresista renovado a través de la investigación, que incluye los programas Next Left y Millennial Dialogue. Las actividades que organiza son tanto presenciales como online y están disponibles en diferentes formatos. Otras herramientas de FEPS son la revista Progressive Post y la plataforma digital del Observatorio Europeo Progresista, así como otras publicaciones y eventos.

Sus actividades de trabajo pueden encuadrarse en tres tipos de áreas: empoderamiento democrático (futura Europa social, malestar democrático y gobernabilidad, igualdad de género, partidismo y europartidos), solidaridades globales (nuevo acuerdo social global, mundo sostenible, asilo y migración, fortalecimiento de movimientos progresistas a nivel internacional, redefinición de la comunidad) y economía sostenible. Y todo ello con el objetivo de «trabajar juntos por una Europa progresista», lema de FEPS.