Accede al Archivo

Colombia

Palancas

20
Ciudades amables

Construcción de civilidad desde el ejercicio cívico

Buscar nuevas formas de invitar a los ciudadanos a un cambio cultural que favorezca su interés por lo público, así como su confianza y credibilidad en el otro y en las instituciones.

12 diciembre 2020

Descarga aquí el PDF

¿Qué proponemos?

Buscar nuevas formas de invitar a los ciudadanos a un cambio cultural que favorezca su interés por lo público, así como su confianza y credibilidad en el otro y en las instituciones. De la misma manera, estimular el interés, respeto y valoración ciudadana por la ciudad; generar estrategias cívicas de largo plazo que permitan compartir y mejorar el comportamiento y cumplimiento de normas en el espacio público.

¿Qué se quiere?

•Acercar los ciudadanos a la ciudad y a lo público.

•Estimular en los ciudadanos la resolución colectiva y activa de los asuntos de la ciudad.

•Cambiar positivamente el comportamiento ciudadano y promover el cumplimiento y acatamiento de las normas.

¿En dónde queremos intervenir?

En los aspectos cercanos a los ciudadanos, como en su vida diaria y en su entorno (para la cual se deben diagnosticar problemáticas locales, del barrio, de la cuadra, etc.), con el fin de generar identidad, apropiación y sentido de pertenencia. Con esto se buscan, a su vez, efectos sociales positivos en el territorio; mejorar la ciudadanía, el comportamiento, la convivencia y reposicionar lo cívico y lo público.

¿Qué problema(s) trata de solucionar la palanca? (Nivel: nacional, regional, local)

¿Qué sucede hoy con los ciudadanos?

Por un lado, los ciudadanos acusan cansancio, falta de credibilidad y confianza hacia la administración pública. La participación les ha generado frustración, pues no ven reflejados sus aportes en los resultados finales de las intervenciones públicas.Por otro lado, las administraciones han abusado de este instrumento de participación ciudadana, ya que lo usan para legitimar decisiones tomadas de manera que “parezcan decisiones colectivas”.

Lo público no es asumido por los ciudadanos y se ve como un tema ajeno a la cotidianidad y su responsabilidad es “solo de los funcionarios públicos”. Asimismo, la participación es usada por los ciudadanos para resolver asuntos particulares y no para construir colectivamente, y los intereses individuales y egoístas se convierten en demandas sociales.

La Encuesta de Cultura Ciudadana de 2018 permite comprender de manera más general estas situaciones. Por ejemplo, el indicador de “confianza interpersonal” es de 5,43 puntos sobre 10, lo cual revela que una mitad desconfía de la otra mitad (este indicador disminuyó 3 % entre 2016 y 2018). Además, la relación con lo público, o la participación efectiva de los ciudadanos en lo público, es de 2,26 puntos; es decir, muy pocas personas participan de lo público. Además, la importancia de los asuntos públicos es de 5,49 puntos. Así mismo, de acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana 2019, 52 % de los ciudadanos dicen no participar de ningún espacio de interés público y solo 14 % participa en grupos de vecinos o de acción comunal.

Fuente: Bogotá Cómo Vamos. (2019). Encuesta de percepción ciudadana, 2019.

Igualmente, los niveles de convivencia son muy bajos, pues los ciudadanos afirman que los habitantes de Bogotá se “portan bien” con la vida (14 %), con las mujeres (24 %), con los niños y niñas (35 %) y solo 37 % se portan bien con los vecinos.

Además, solo 14 % consideran que se comportan bien con respecto al cumplimiento de normas para el “cuidado y respeto de los espacios y bienes públicos”.

Finalmente, 11 % de los ciudadanos considera que vale la pena trabajar de manera colectiva con los vecinos para “mejorar la ciudad”.

Diagnóstico/justificación ¿Por qué lo proponemos?

La ciudadanía, el civismo y la participación son un solo conjunto sobre el cual es pertinente abrir discusiones que busquen nuevas formas de invitar a los ciudadanos a incrementar su interés por lo público, así como su confianza y credibilidad en las instituciones. Es fundamental, en esta tarea, incorporar nuevos elementos que refresquen o planteen líneas distintas a las ya conocidas, que estimulen el interés ciudadano por la ciudad y que generen estrategias cívicas como una construcción cultural de largo plazo. Más allá de solo cambios institucionales, se requieren también cambios culturales y cívicos.

Actores responsables de gestionar/implementar la palanca ¿Quién lo haría?

Administración distrital: gobierno, Instituto de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), integración y sectores involucrados.

•Actores políticos: Concejo, Junta de Acción Local (JAL)

•Comunidad: Empresas, universidades, colegios

•Actores técnicos: Para encargarse de estructura y diseño, como Corposéptima y otras organizaciones cívicas.

Mecanismos de evaluación, rendición de cuentas o mediciones

•Se pueden establecer mediciones cuantitativas y cualitativas:

•Número de ciudadanos y comunidades en procesos formativos y con procesos de liderazgo colectivo.

•Número de intervenciones comunitarias: “empujones”, buenas prácticas, cuidado de espacios públicos, jardines realizados, etc.

•Número de redes comunitarias creadas.

•Incrementar la percepción comunitaria de confianza en los vecinos, la participación en asuntos públicos, niveles de convivencia, mejora del comportamiento ciudadano y aumento de la intención por hacer parte de trabajos colectivos que busquen el bien de la ciudad.

Beneficios esperados de la palanca

•Hacer ciudad desde el ejercicio ciudadano y cívico para garantizar la sostenibilidad de las acciones y los cambios.

•Cambiar la queja, la excusa y la culpa por acciones ciudadanas afirmativas y positivas sobre la ciudad.

•Mejorar la confianza ciudadana en la ciudad, sus instituciones y sus vecinos para avanzar en el cambio cultural necesario para madurar como ciudad y ciudadanos.

•Activar el corazón, la vitalidad y el sentido común, colectivo y voluntario de los ciudadanos y de la comunidad hacia lo público y hacia los otros.

•Crear conciencia de que nuestras acciones tienen consecuencias sociales, medioambientales y culturales.

Costos de la palanca

•Costo público: financiar el diseño de la palanca

•Costo político: el apoyo al proyecto y a las acciones ciudadanas

•Costo empresarial: financiar las acciones ciudadanas y el voluntariado de sus empleados

•Costo académico: financiar el involucramiento de sus estudiantes y voluntariado

•Costo ciudadano: trabajar voluntariamente y garantizar el cambio y la sostenibilidad

Autores: Mauricio Rico[1]


[1] Gerente de Corposéptima
[2] Bogotá Cómo Vamos. (2019). Encuesta de percepción ciudadana, 2019. Pp. 82-89. Disponible en: https://assets.documentcloud.org/documents/6551608/Encuesta-de-Percepci%C3%B3n-Ciudadana-2019.pdf
[3] Ídem.
[4] Ídem.
[5] Ídem.