Noticias
Homenaje a Claudín, Pradera y Semprún
Bajo el título "Los cabezas de chorlito, o cómo la heterodoxia y la intelectualidad vencieron al sectarismo", la Fundación Felipe González homenajea a tres figuras indiscutibles en el escenario político e intelectual del siglo XX en España

Carmen Claudín, Felipe González, Joaquín Estefanía, Santos Juliá y Claudio Aranzadi en el homenaje celebrado en la Residencia de Estudiantes.
El jueves 5 de abril la Fundación Felipe González homenajeó en la Residencia de Estudiantes a tres hombres heterodoxos, intelectuales y, sobre todo, amigos: Fernando Claudín, Javier Pradera y Jorge Semprún.
El acto, conducido por el periodista y escritor Joaquín Estefanía, contó con la participación del expresidente del gobierno Felipe González, el historiador Santos Juliá, el exministro Claudio Aranzadi y la investigadora Carmen Claudín.
En el evento, al que asistieron personalidades como Enrique Barón, Javier Solana o Alfredo Pérez Rubalcaba, se proyectó un vídeo con imágenes inéditas grabadas por Gabriela Sánchez Ferlosio y cedidas por Alejandro Pradera.
Los cabezas de chorlito
Cuando en 1964 Fernando Claudín y Jorge Semprún fueron expulsados del Partido Comunista, Dolores Ibárruri ‘La Pasionaria’ se refirió a ellos como «intelectuales con cabeza de chorlito». Esta cita, leída hoy, en un momento en el que se cumplen 50 años de Mayo del 68 y 40 de la Constitución española, toma un sentido mucho más amplio.
"Los cabezas de chorlito. O cómo la inteligencia y la heterodoxia vencieron al sectarismo" es un acto de homenaje en formato de conversación en la que se recordará y analizará el legado de estas tres personalidades y cómo pervive en nuestro presente y nuestro futuro.
La influencia de Claudín, de Pradera y de Semprún en el socialismo español perdura hasta hoy. Mientras la dictadura del general Franco mantenía una España cerrada, aislada del mundo, estos intelectuales apostaban por llegar a una España en Europa, conectada al mundo y contribuyeron de modo decisivo a internacionalizar España.
Fernando Claudín Pontes (1913–1990)
Escritor, político y teórico español, uno de los precursores del eurocomunismo. Militó desde 1933 en las Juventudes Comunistas, interviniendo activamente en el proceso de unificación entre éstas y las Juventudes Socialistas, que dio lugar el 1 de abril de 1936 a la formación de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Militante del PCE a partir de la Guerra Civil, fue un estrecho colaborador de Santiago Carrillo en la Junta de Defensa de Madrid y se exilió tras la derrota en 1939 en México.
Tras el VI Congreso del PCE (1960), Claudín es elegido miembro del Comité Central y de sus órganos de dirección (el Comité Ejecutivo y el Secretariado). A partir de entonces comienzan a surgir divergencias políticas entre Claudín y Carrillo acerca de la situación de España y las tareas del PCE de cara a la caída del régimen franquista. En marzo de 1964 Claudín expone ante el Comité Ejecutivo sus posturas y en noviembre de ese año es expulsado del partido junto al también dirigente Jorge Semprún, acusado de derechista y demócrata y por sus intentos de abrirse nuevas corrientes. Las concepciones del debate serán expuestas en el libro Documentos de una divergencia comunista, así como en el ensayo Dos concepciones de la vía española al socialismo.
Tras la muerte del general Franco en 1975 y el inicio de la Transición, Claudín regresó a España, donde trabajó en la editorial Siglo XXI. En 1980 fue nombrado director de la Fundación Pablo Iglesias, vinculada al Partido Socialista Obrero Español (PSOE); y en 1988 fue designado presidente de la fundación. Durante esos años se mostró muy crítico con el eurocomunismo y propugnó la unidad de acción de la izquierda.
Francisco Javier Pradera Gortázar (1934-2011)
Escritor, abogado, analista político, columnista y editor español. Desde su juventud fue un activo opositor al régimen franquista, siendo militante comunista en la clandestinidad desde 1955 hasta que abandonó el PCE nueve años más tarde, tras la expulsión de Fernando Claudín y Jorge Semprún. Fue encarcelado varias veces durante la dictadura y en todos los casos las causas se acabaron sobreseyendo.
A consecuencia de su actividad política también fue relevado de su puesto de profesor de Derecho político de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Derecho, en su trayectoria literaria y de editor, siempre vinculada a los medios de comunicación, fue el primer director (1962-1966) de la delegación en España de la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica, miembro del consejo de dirección de Alianza Editorial, participó en la fundación del diario El País y codirigió, junto al filósofo Fernando Savater, la revista Claves de Razón Práctica.
Jorge de Semprún Maura (1923-2011)
Escritor, intelectual, político y guionista cinematográfico español, cuya obra fue escrita, en su mayor parte, en francés. Después de la guerra civil española, su familia se trasladó a París donde cursó estudios de Filosofía en la Universidad de La Sorbona. Durante la Segunda Guerra Mundial, ocupada Francia por la Alemania nazi, combatió entre los partisanos de la Resistencia. Se afilió en 1942 al Partido Comunista de España (PCE) y en 1943, tras ser denunciado, fue detenido, torturado y posteriormente deportado al campo de concentración de Buchenwald.
Desde 1945 hasta 1952, trabajó para la UNESCO; y en 1952 empezó a trabajar permanentemente para el PCE, llegando a formar parte del Comité Central desde 1954 y del Comité Ejecutivo desde 1956. Dentro del partido, realizó una intensa actividad clandestina en España bajo el alias de Federico Sánchez. En 1964 fue expulsado del partido junto con Fernando Claudín por divergencias con respecto a la línea oficial. No volvería a participar activamente en política hasta que, entre 1988 y 1991, fue nombrado ministro de Cultura en el Gobierno socialista de Felipe González, aunque nunca llegó a militar en el PSOE.